Perspectivas Regionales

Democracia cultural y museos en Cuba. Un breve panorama de las Aulas Museo

La política educativa, cultural y científica

El sistema de instituciones de Cuba trabaja con lineamientos discutidos y aprobados por el pueblo, por tanto, el Ministerio de Cultura es la entidad encargada de garantizar que se adquieran los conocimientos teóricos y las habilidades necesarias para promover la cultura, el conocimiento y reconocimiento de nuestras tradiciones; el legado histórico cultural y el legado científico; así como los valores naturales, artísticos, estéticos y de identidad cultural, para comprometer a la ciudadanía con la defensa de la cultura cubana.

En correspondencia con lo anterior, en el artículo 32 de la Constitución de la República de Cuba (ANPP, 2019) se exponen los principios de la política educativa, cultural y científica:

[…] la educación promueve el conocimiento de la historia de la nación y desarrolla una alta formación de valores éticos, morales, cívicos y patrióticos, y […] salvaguarda la riqueza artística, patrimonial e histórica de la nación.

Se configuran nuevas concepciones educativas basadas en el conocimiento de todos, desterrando las didácticas colonizadoras, para aplicar modelos educativos que preserven la huella de la humanidad por medio de la educación patrimonial, para promover prácticas transformadoras de resistir, (re)existir y (re)vivir.

El Ministerio de Cultura cuenta con una infraestructura institucional a partir del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y los Consejos Provinciales a los que se subordina el Sistema de Museos. Se cuenta con la ley 155/2022: “Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural”, y su Decreto 92/2023, que contiene su Reglamento y que en su sección segunda, artículo 116, expone:

Para propiciar el conocimiento y apreciación del Patrimonio Cultural y del Patrimonio Natural en los diferentes niveles de enseñanza, se dispone:

a) Establecer la asignatura de Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural en los programas curriculares de la educación superior;

b) potenciar las clases; las actividades complementarias, extradocentes y extracurriculares; los proyectos de grupo e institucionales como vías de su enseñanza;

c) vincular las diferentes asignaturas del currículo, los círculos de interés y los talleres, entre otras formas de organización escolar, a la protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural cubanos; […]

Como parte de una serie de acciones que se realizan en los museos y se plasmaron en la norma, continuará el desarrollo de concursos, mantener relaciones fuertes con instructores de arte y bibliotecas escolares para su labor coordinada de promoción del patrimonio, mantener en las redes sociales acciones que permitan la socialización de las colecciones, los sitios patrimoniales y monumentos de la comunidad, entre otras.

La educación patrimonial se realiza desde la capacitación de profesores de los diferentes niveles educativos, principalmente por medio de las escuelas y universidades pedagógicas, con el propósito de que estos usen las herramientas y los conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las nuevas generaciones.

El proyecto Aulas Museo

Los museos son áreas físicas (edificio arquitectónico, con historia o construido para ello) donde es posible desplazarse o interactuar libre o de manera guiada, con toda la colección, tanto en exposición como en almacenes; que permiten el aprendizaje sistemático y didáctico, dejando de ser un almacén de objetos viejos para convertirse en lugares dinámicos de conocimiento.

Los museos son una escuela, un aula efectiva e ideal para lograr la educación patrimonial, fomentan en los niños la confianza en sí mismos, las relaciones entre padres e hijos y, sobre todo, contribuyen al desarrollo cognitivo y socioemocional, a mover el pensamiento, contemplar, sacar conclusiones, reflexionar y deducir, porque los invita a cuestionar, preguntar, imaginar y soñar.

El programa Aulas Museo es un distintivo dentro del modelo de gestión de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y del papel de los museos en la educación patrimonial en más de trescientos museos de Cuba, por su carácter innovador desde el punto de vista pedagógico y por los beneficios que ha proporcionado a niñas y niños, la familia y la comunidad en general.

Las Aulas Museo son las aulas de las escuelas primarias en locales de los museos. El aula museo es un local que se adapta dentro de los museos con el objetivo de recibir los conocimientos de cada una de las asignaturas de su programa de clases, utilizando la información de la colección del museo, los monumentos a su alrededor y las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, que refuerzan el aprendizaje.

Los niños participan o se incluyen como parte, en funciones específicas del museo como conservación preventiva, investigación en los bienes de elementos fundamentales y rasgos de acuerdo a su edad. Aunque cada objeto tiene un fin educativo, lo fundamental es disfrutarlo, entenderlo, conocer su historia y usos; los niños sobre todo aprenden a respetar al patrimonio.

El aula museo puede tener una pedagogía más poderosa que el aula de clases, dado que ofrece cuantiosas oportunidades para moderar sensaciones, emociones y recuerdos, además de despertar la curiosidad por realidades fuera de lo cotidiano.

Se logra que los trabajadores de los museos vean y sirvan a los estudiantes como parte de ellos o como ellos y, a su vez, las áreas del museo se conviertan en lugares de entendimiento y compromiso social para los niños.

Todos los años se realiza el acto de inicio del curso de las Aulas Museo en la Calle de Madera de La Habana Vieja. En el inicio del curso 2018-2019 el historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler, se dirigió a los niños: “En el día de hoy abrimos nuevamente las aulas […] en todos los lugares donde podamos tener una, porque ustedes serán los guías futuros del patrimonio cultural” y los exhortó a cuidar el patrimonio, que es legado histórico de nuestros padres (Roque, 2018).

En conversación con maestros y estudiantes de Aulas Museo, Julia Pérez –maestra de la escuela primaria Ángela Landa, con más de 15 años de experiencia en aulas museos, su aula radica en la Casa Museo de África– expresa que “el museo para los niños, en este caso, no es solo un lugar de esparcimiento, es un lugar donde adquieren conocimiento, donde adquieren hábitos, buena conducta. Refuerza mucho las actividades que los niños reciben en clase en las diferentes disciplinas, cuando queremos enseñar la asignatura se tiene en el museo el material que sustituye la palabra del profesor y las actividades son más ricas, despiertan mejor interés en los niños. […] Yo me siento una más en este museo, como sus trabajadores, y ellos cuidan de estos niños con gran responsabilidad, somos una familia” (comunicación personal, 2024).

La estudiante Evanyelin Contreras, de 10 años, cursa el cuarto grado, explica que para ella significa mucho estudiar dentro de un museo, “[…] porque me siento bien, en el museo puedo aprender cosas que no sabía, puedo aprender más de la cultura, puedo estar en talleres y tengo una maestra que nos enseña mucho, que nos lleva a actividades y tenemos muchos proyectos, de África he aprendido bastante, y de nuestras tradiciones culturales religiosas. Me gustaría mucho cuando sea grande ser arqueóloga” (comunicación personal, 2024).

Esta experiencia se practica en muchos museos del país, entre ellos algunos de La Habana Vieja, como la Casa de México, la Casa de los Árabes, la Casa de la Obra Pía y la Simón Bolívar, y en Santiago de Cuba, los museos Abel Santamaría e Histórico 26 de Julio.

El proyecto de las Aulas Museo no se queda en niñas y niños, también ha acogido a instituciones que atienden al adulto mayor, contribuyendo a su desarrollo, al acercamiento y respeto de los niños a los mayores y propiciando el intercambio intergeneracional.

Con más de treinta años de creado, el programa Aulas Museo –distintivo de la educación patrimonial– se mantiene y fortalece con la coexistencia con otros proyectos que dialogan con él, como los niños guías de patrimonio que se forman en los círculos de interés.

El Premio Ibermuseos de Educación

Desde hace más de una década, el Programa Ibermuseos ofrece el Premio Ibermuseos de Educación para las acciones educativas en museos iberoamericanos. En el caso cubano, proyectos como Aulas Museo, en el cual los museos se desarrollan y se ponen al servicio de la comunidad, con la comunidad y por la comunidad, han sido reconocidos.

A lo largo de sus convocatorias, el Premio ha permitido que estos proyectos crezcan tanto en su radio de acción como internacionalmente, pues forman la familia de museos que se entrelazan, comparten, comunican y trabajan en red. Ibermuseos es un programa con una proyección estratégica coherente, para el futuro de los museos en Iberoamérica.

Referencias

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019, 10 de abril). Constitución de la República de Cuba. Palacio de las Convenciones de La Habana.

Roque Arce, T. (2018, 17 de septiembre). Aulas-Museos: insignia de la educación patrimonial. Habana Radio. La voz del patrimonio cubano http://www.habanaradio.cu/culturales/aulas-museos-insignia-de-la-educacion-patrimonial/