Perspectivas Regionales

Evolución del establecimiento de
una Política Nacional de Educación Museal en Brasil

La elaboración de políticas públicas requiere una cuidadosa organización, teniendo en cuenta el contexto, los problemas a resolver y los recursos disponibles. A partir de estos principios, la Política Nacional de Educación Museal (PNEM) fue concebida como una directriz para la cualificación de la educación en museos, abordando aspectos jurídicos, logísticos y de formación de educadores y educadoras, además de promover la accesibilidad y realizar investigaciones dirigidas a este campo.

Se trata de una innovación para el ámbito museológico brasileño, elaborada a partir de un amplio diálogo con profesionales de la educación museal, que manifestaron la necesidad de reconocer la importancia de los procesos educativos desarrollados en los museos y en relación con los museos.

Sin embargo, tras su institucionalización, la PNEM se enfrentó a importantes retos. Aunque el diálogo con la sociedad civil fue productivo, no proporcionó todos los parámetros necesarios para un plan de implementación ni para definir indicadores de seguimiento. Además, la falta de claridad en las estructuras de gobernanza y en la asignación de recursos presupuestarios limitó su eficacia. El marco actual, construido entre 2010 y 2017, revela debilidades en relación con las expectativas de un proceso representativo de la diversa realidad nacional, comprobando el predominio de representantes y agendas de la región Sudeste.

La PNEM tampoco consideró las particularidades de los pequeños museos y las diversas iniciativas de museología social. Temas relevantes como diversidad étnica, de género y sexualidad, accesibilidad y patrimonio inmaterial, preocupaciones tan presentes en el contexto actual, no se abordan adecuadamente en la PNEM. Al reconocer estas carencias, el IBRAM recurrió a la Carta de Porto Alegre, un documento que orienta las acciones para reforzar la PNEM a partir de las notas de educadores y educadoras de museos en red, en el contexto de la institucionalización de la política.

Desarrollar las acciones necesarias para resolver estos problemas requería conocer cómo se lleva a cabo la educación en museos en Brasil. Así, en 2019, el IBRAM inició dos estudios para recopilar datos sobre la educación en museos: uno realizada por el Museu Histórico Nacional (MHN) y el otro por la Coordinación de Museología Social y Educación (COMUSE). Las investigaciones tenían como objetivo recopilar datos sobre la educación museal en los museos de los estados de Rio de Janeiro y São Paulo, así como en los museos del IBRAM, y revelaron limitaciones técnicas y logísticas difíciles de superar para obtener datos representativos a escala nacional. En respuesta, el IBRAM estableció una cooperación con la Universidade Federal do Recôncavo da Bahia y el Observatorio de Economía Creativa de Bahia para desarrollar la Encuesta nacional sobre prácticas educativas en los museos brasileños (PEMBrasil, por sus iniciales en portugués), que corrigiera el predominio de la perspectiva del sudeste del país.

La PEMBrasil logró este resultado y confirmó que la educación museal brasileña hoy no se refleja en la política actual, convirtiéndose en el principal subsidio para la propuesta de revisarla, presentada durante el Encuentro Nacional de Educación Museal (EMUSE), celebrado en junio de 2023 en Cachoeira, Bahia. El objetivo del evento fue promover la internalización y democratización de las políticas culturales y presentar los resultados de la investigación. El evento permitió una reflexión colectiva sobre la aplicación de la PNEM y sobre las formas de establecer una colaboración eficaz entre los poderes públicos, las universidades y la sociedad civil.

La revisión de la Política Nacional de Educación Museal (PNEM) es esencial para garantizar su pertinencia y eficacia en un escenario de transformación constante. La PEMBrasil destacó la alta cualificación de las personas profesionales del sector, pero también la falta de valoración y formalización de sus funciones. La participación de educadores LGBTQIAPN+, personas negras, indígenas, con discapacidad, y la inclusión de temas relacionados con estos grupos en las instituciones y procesos museísticos son todavía bastante limitadas, lo que pone en peligro la representatividad y la equidad social en el sector.

La participación activa de grupos y redes en la construcción e implementación de las políticas de educación en museos es vital, ya que impacta directamente en las condiciones de trabajo y los derechos de las personas profesionales de los museos. Esta transformación solo será posible si estas voces se incorporan en todas las etapas institucionales, no solo como datos o destinatarios, sino como protagonistas que enriquecen el entorno museal con sus experiencias y recuerdos, ampliando las perspectivas y prácticas educativas en los museos.

Por este motivo, EMUSE creó una Comisión Nacional para la Revisión de la PNEM con tres grupos de trabajo (GT) temáticos, con la participación de la sociedad civil y con los siguientes objetivos:

  1. GT de Diagnóstico: verificar la adherencia de la PNEM al ámbito museístico, basándose en la investigación sobre la educación museal brasileña, especialmente la PEMBrasil, y proporcionar subvenciones para el GT de Análisis de la PNEM.
  2. GT de Análisis de la PNEM: revisar críticamente el texto de la PNEM y proponer cambios que tengan en cuenta el panorama revelado por la PEMBrasil y el diálogo con las partes interesadas en la educación museal.
  3. GT de Movilización social: descentralizar e interiorizar las discusiones, asegurando la representatividad regional, étnica, social y de género, así como mapear a los agentes potenciales para implementar la PNEM.

La nueva PNEM se está elaborando sobre la base del trabajo realizado por la comisión y de las aportaciones de la sociedad civil a la consulta pública para consolidar el texto definitivo.

La implantación de la PNEM demuestra que la continuidad de la recogida de datos es crucial para garantizar su eficacia y que la adopción de la PEMBrasil es un mecanismo fundamental para su desarrollo. Conocer el escenario permite replicar las políticas federales a nivel estatal y municipal, respetando las especificidades territoriales y locales en las políticas a nivel nacional.

La realidad educativa también se caracteriza por medio de iniciativas como el Premio Ibermuseos de Educación, fundamental para reconocer las buenas prácticas educativas y a las personas implicadas en la educación museal, y permite identificar participantes clave para diversificar la implementación de la PNEM.

Debemos pensar en la posibilidad de que la PEMBrasil sea también referencia para un levantamiento de datos sobre el desarrollo de la educación en museos en los países iberoamericanos, y las iniciativas premiadas son un contingente ideal para este monitoreo. Las políticas y programas nacionales tienen mucho que beneficiarse de la cooperación internacional para su cualificación y alcance.

Las buenas prácticas en educación mapeadas por el Programa Ibermuseos son núcleos con potencial para estimular mejoras en las dinámicas de la realidad de la educación museal en los países que forman parte del Programa. De estas potentes colaboraciones podrían surgir importantes adiciones a iniciativas como la PNEM y la PEMBrasil.